La cuenca del Atrato está localizada en una región biogeográfica de selva húmeda tropical, que ha sido designada como uno de los 34 hotspots de biodiversidad a nivel mundial, reconocidos como zonas prioritarias para la conservación de la naturaleza. Esto se debe a que aquí se encuentran múltiples ecosistemas que dan vida a grandes cantidades de especies endémicas, es decir, especies que sólo existen en esta región del planeta.
Adicionalmente en esta región reposa una inmensa diversidad cultural. En el Atrato conviven diferentes etnias: por un lado, cinco pueblos indígenas diferentes (Embera-Dóbida, Embera-Katío, Embera-Chamí, Wounaan y Tule) que representan alrededor del 10% de la población; por el otro lado, cerca del 87% de los habitantes pertenecen a comunidades negras, descendientes de hombres y mujeres africanos que fueron esclavizados y traídos a nuestro continente, quienes hoy conservan muy fuertemente sus raíces culturales, y finalmente, un 3% corresponde a población mestiza, especialmente campesina o grupos colonos.
Este es un corredor biológico, dado que une Centroamérica y América del Sur. Esta región es el lugar de encuentro entre diferentes especies de animales y plantas, lo que permite que se de un intercambio genético fundamental para mantener la biodiversidad del continente americano. El Chocó Biogeográfico abarca 2% de las superficie terrestre - alberga cerca del 10% de la biodiversidad del planeta. Es una región aislada del resto de las tierras bajas de suramérica por la cordillera de los Andes, que separó a esta región de la región amazónica.
Los mangles constituyen una marcada transición en la desembocadura del río al mar. Se trata de un bosque enmarañado, conformado por un grupo de especies de árboles que disponen de mecanismos para deshacerse del exceso de sal que han tomado del agua a través de las raíces.
La cuenca media y baja se caracteriza por ser un bosque humedo tropical entre los 1000 y 1200 msnm, con una temperatura media anual de aproximadamente 23 a 28 C y con regímenes pluviométricos entre los 1800 y los 12000 mm. La altura de los árboles generalmente es de más de 10 m, alcanzando algunos 40 a 50 m de altura y diámetros de 1 m. Los árboles y las plantas que los habitan equilibran y proveen el mantenimiento del ciclo del agua, ya que reducen los efectos de las inundaciones, previenen la erosión del suelo, la desertificación y la salinización, regulan las capas freáticas y aseguran el suministro de agua de alta calidad para la población, la industria y la agricultura .
El Atrato recorre la única selva lluviosa tropical continua del Pacífico sudamericano. La tasa de pluviosidad en estos bosques es una de las más altas del planeta; de hecho, mantiene valores impresionantes: en ciertos lugares puede llegar hasta los 13 000 milímetros anuales, con lluvias durante casi todos los días.
La cuenca hídrica del Atrato nace a 3.900 msnm en El Cerro del Plateado en cerca al municipio de El Carmen de Atrato.
La cuenca del Atrato corresponde a la zona hidrográfica Atrato-Darién, abarca más 3’700.000 mil hectáreas, se encuentra entre los departamentos de Chocó y Antioquia, y a esta pertenecen 33 municipios. El 46,4% del área de la cuenca corresponde a títulos colectivos propiedad de comunidades negras organizadas en 42 consejos comunitarios. El 27% corresponde a 91 resguardos indígenas.” (WWF, 2017).
El territorio es una unidad natural y cultural que se da a lo largo de los ríos, caños (afluentes) y quebradas donde habitan nuestras comunidades. El territorio es indivisible, lo que afecte a una parte afecta al todo. Los usos y costumbre que ejercemos sobre el territorio han permitido la permanencia de la vida de los recursos naturales. En el territorio solo son admitidas las prácticas de vida que no desconocen el territorio como espacio de vida para todas y todos y nuestras culturas como práctica que ha contribuido a su pervivencia.
El Atrato riega diferentes secciones y ecosistemas diversos, con características geomorfológicas distintas (la cuenca alta, la cuenca media y la cuenca baja ). En su cuenta habitan alrededor de 500.000 personas y se encuentran resguardos indígenas, parques naturales nacionales y territorios colectivos.
Si escuchas la voz del río
Sentirás la profundidad de su palabra
Siéntate en silencio cerca de él
Observa la corriente que se desliza, escucha
Dile que te revele el secreto que guarda para ti
Pero no lo fuerces a hacerlo
Espera paciente una vida
Dos vidas, tal vez más
Hasta que tu corazón esté listo para recibirlo.
Escuché en la madrugada tu canto de muerte
Tus aguas tristes, vestidas de luto
Viajaban atemorizadas cantando tu dolor
Entonaban alabaos a la vida para conjurar la tristeza y el miedo
Te pregunté: ¿por qué tanto llanto?
Y me dijiste: asesinas a mis hijos en mis orillas y no puedo ayudarles
¿Y si los negros mueren? Secaré mis aguas
¿Y si los negros se van? También yo me iré con ellos
El embrujo de la globalización le puso al río
El secreto del rayo del sol y el río se fue muriendo.
Vinieron los taladores de árboles
Depredaron sus orillas y sus bosques
Secaron sus ciénagas y se murieron para siempre
Los animales del agua y del monte
Ya no canta la pava ni el paletón
No se oye el aullido del mono colorado
en las mañanas
Los muchileros ya no anidan junto al río
De las garzas, del pato cuervo, y del Martín pescador
Quedan sus fantasmas en la ribera del Atrato
Sólo se escucha el canto misterioso
del guaco y del bujío
Presagio de soledad y de muerte.
Vinieron los amontonadores de papel moneda
Pesadilla del tiempo, plaga destructora
Que corrompe la conciencia
y arruina la tierra para siempre.
La sentencia es novedosa
Y nos reta en verdad
Para que lo que ordena
Se pueda implementar
Habla de diversidad
Étnica y cultural
Y no podía faltar
Una que´s la natural
Por ahí dice la Corte
Pa´entenderlo uno ahí mismo
Que en Chocó hay institución
Solo pal extractivismo
El mercurio contamina
Humedales y afluentes
Afectando hasta la vida
Y también el medio ambiente
Esta tutela contiene
Enfoque biocultural
Vincula modos de vida
Con recurso natural
La tutela en todo caso
Tiene una prioridad
Para que los atrateños
Vivamos en dignidad
La Corte aquí prioriza
Condiciones materiales
Alguna´ en lo cultural
Y otras son espirituales
Un enfoque econcéntrico
presenta esta tutela
Que la tierra no es del hombre
Sino el hombre de la tierra
Dice esta teoría
Sobre la naturaleza
Que´es sujeto de derecho
Y lo dice con firmeza
Los derechos del Atrato
Protección conservación
sigue el mantenimiento
y también restauración
Y pa´que en el Atrato
No se cometan desmanes
Se ordena constituir
La comisión de guardianes
Diseñar e implementar
Plan pa descontaminar
La cuenca del río Atrato
Y poder recuperar
Un plan para dialogar
De mediana minería
Concertando operación
Para preservar la vida
Las formas de subsistencia
Podemos recuperar
Planes de etnodesarrollo
Debemos implementar
Estudios de agentes tóxicos
Vamos a realizar
Para medir el mercurio
Que nos puede asesinar
La Corte también exhorta
Al gobierno nacional
Que cumpla efectivamente
En tema defensorial
A los órgano e control
La tutela les ordena
Hacerle buen seguimiento
A toda esta sentencia.
Quiero conversar un rato
y debo hacerlo bien hecho,
contarles que el río Atrato,
ya es un rio con derecho.
Es algo muy novedoso
no lo digo sólo yo,
fue un hecho sin precedente
y sucedió en el Chocó.
Pensando lo sucedido
podemos reflexioná:
no es sólo para el Chocó
sino pa´la humanidad.
Este majestuoso río
que ayer bajaba contento,
hoy está lleno de basura
y de él, se escuchan lamentos.
Les voy a contar también
lo que yo sé de su historia;
son cosas que ya pasaron
y siguen en mi memoria.
Yo recuerdo que el Atrato
era un río de misterio,
hoy el trato que recibe
es de puro cementerio.
No es sólo la minería
que al río ha contaminado,
son también cuerpos humanos
que a este río han arrojado.
Cosas que los hombres hacen
que generan consecuencias,
acaban la humanidad
con la maldita violencia.
La violencia en el Chocó
los pobres sí la han sufrido,
no sólo matan al hombre
sino también nuestros ríos.
Con este acontecimiento
el pueblo no pudo más,
pensó su propia estrategia
pa´l Gobierno reclamar.
Se instauró una tutela
no fue por vía de hecho,
fueron organizaciones
exigiendo sus derechos.
Los que fueron demandados
no le dieron importancia,
por fortuna la tutela
llegó a la segunda instancia.
Cuando ésta llegó a la corte,
a todos puso a pensar:
este es un asunto serio,
que debemos constatar.
La corte vino al Chocó,
no fue algo accidental
y lo que ella inspeccionó,
fue un ecocidio ambiental.
Son comunidades Negras,
Mestizas y quien lo dijera,
también son los campesinos
juntos con el Pueblo Embera.
Estos que les mencioné
al río siempre han cuidado,
es por ello su defensa
al verlo tan afectado.
La corte se pronuncio
después de estudiar los hechos,
definiendo así al Atrato
como un río con derecho.
Los derechos otorgados
están en la decisión:
Uno es mantenimiento
el otro es conservación
en el mismo orden siguen:
restauración, protección.
Este fallo fue importante
con temas muy esenciales,
pues ahí bien se protegen
derechos fundamentales.
Hablando de los derechos
aquí ellos se dan la mano:
Tener derecho a la vida,
salud, agua y territorio,
también un ambiente sano.
Trece órdenes emitió
pa´evitar así desmanes,
y ordenó que se creara
la comisión de guardianes.
Es un cuerpo colegiado
Gobierno y comunidad,
como función principal
al río deben cuidar.
Pa´que no quede en papel
y se cumpla la misión,
hay que construir la ruta
haciendo planes de acción.
Construir planes de acción
es algo fundamental,
todos deben contener
enfoque biocultural.
Hoy convoco a nuestro pueblo
y al Gobierno Nacional,
que construyamos políticas
de educación ambiental.
Ya tenemos la sentencia
éste es un hecho notorio,
que obliga a cuidar los ríos
y así mismo el territorio.
El río han contaminado
de manera irracional,
afectaron vida humana
y también lo cultural.
El Atrato pa ´sus pueblos
es la vida y el sustento,
De él se obtiene economía
Y también los alimentos.
Hombres, niños y mujeres
Con el rio siempre hablaban,
dedicándole sus versos
y al mismo le declamaban.
Las mujeres en los pueblos
del río hacían memoria,
lavando juntas la ropa
se contaban sus historias.
Ya en el río no se bañan
son aguas perjudiciales,
les sale brote en la piel
e infectan sus genitales.
Eso es algo que preocupa
y no es un problema interno,
porque el mayor responsable
es el mismito Gobierno.
Piensan siempre por nosotros
nos mantienen confundidos,
las políticas que aplican
sí que nos tienen jodidos
Aquí expresé muchas cosas
y lo dije con prudencia,
de buena manera invito
a conocer la sentencia.
Bastante les informé
y así pasamos un buen rato.
de viva voz yo les pido
un buen trato pa´l Atrato.
La minería en el campo
Antes era artesanal
Con pala pico y batea
Sacábamos el metal
El Estado por su fuerza
Ha venido a improvisar
Sin hacer consulta previa
Se están llevando el metal
Del oro de nuestras tierras
Nuestros ancestros vivían
Porque ellos sí lo cuidaban
Pa’ el sustento de sus vidas
Con maquinarias pesadas
Están dañando la tierra
Dejando contaminada
Quebradas, ríos y ciénagas
Metidas en un gran lodo
Donde van a barequear
Así viven las mujeres
Para sostener su hogar
Las mujeres campesinas
Muchas viven de la mina
Quedando todas enfermas
Sin ninguna medicina
Si quieren que les mencione
Dos de las enfermedades
Es rasquiña en todo el cuerpo
E infecciones vaginales
Explotación laboral
Se ejerce en las mujeres
No le pagan lo que ganan
Si no lo que el patrón quiere
Acabaron la madera
Y ahora van por el oro
Dejando el territorio
Vacío y lleno de lodo
Ya los pájaros no cantan
Como antes lo hacían
Por tanta tala de bosque
Allí donde ellos vivían
La violencia a las mujeres
Aumenta en la minería
Algunas que son violadas
Y otras le quitaron la vida
Embarazos no deseados
Se ve en muchas mujeres
Donde hay entable minero
La prostitución se ejerce
No acabemos con el oro
No vendamos nuestras tierras
No matemos nuestra madre
Que nos ha dado de todo.